INTERPRETACIÓN DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA

Dag Lindskog, 16 mayo 2017

El optimismo continúa

En mucho, la interpretación de la economía es hoy la misma que la de la carta anterior de mediados de marzo. Los prognósticos coyunturales son los mismos. Se espera que el crecimiento no se opaque o se frene bruscamente. La misma percepción es válida para la inflación. La política monetaria continúa siendo visiblemente expansiva. La tasa de interés para las obligaciones de largo plazo se ha mantenido en gran medida estable. Tampoco el mercado de divisas ha podido reflejar algún drama mayor, pero el euro ha subido un poco en relación con otras divisas. La estabilidad ha inducido en casi todas las bolsas de valores una continuación del optimismo con cotizaciones crecientes.

Un euro más fuerte es el resultado de que por primera vez la Zona de la Unión Europea ha respondido de la manera más positiva y los EE.UU. la más negativa. El crecimiento durante el trimestre inicial fue bueno en el viejo mundo, pero directamente pobre en el nuevo. A partir de ello, mucho de la política económica del Presidente Trump es todavía, por suerte, incierta. Los mercados de valores reflejan esta diferencia. En gran parte, las bolsas en los EE.UU. con excepción de la tecnológicamente pesada NASDAQ, han estado paradas “pataleando” mientras han subido de manera real en la Unión Europea y sobre todo en la pequeña pero oprimida bolsa de valores griega.

El resultado de las elecciones presidenciales francesas con el político de centro Macron que venció puede también haber contribuido al optimismo. En lo más cercano se espera las elecciones en La Gran Bretaña, el 8 de junio y de ahí el inicio de las negociaciones sobre el BREXIT. Alemania va a elecciones parlamentarias el 24 de septiembre. Antes de eso no se ve que acontezca nada nuevo a nivel europeo.

Las bolsas de valores dentro de los países en crecimiento han continuado desarrollándose de manera más fuerte que en los maduros países industrializados. Entre los países más grandes India y Brasil se pertenecen a los ganadores mientras tanto China como Rusia se pertenecen a los pocos países donde las cotizaciones de las acciones hasta aquí este año han caído
regresivamente.

Una presentación completa del PIB para la economía sueca durante el primer trimestre del año no se publica sino más tarde, pero sus diferentes componentes y encuestas indican que el crecimiento es marcadamente fuerte. De todas maneras, el Banco Central, Riksbanken, planea solo cuidadosamente elevar los intereses primero a partir de mediados del próximo año.

La conclusión completa de la carta de marzo es aún válida: ”Puede el optimismo permanecer? Los factores positivos, buena coyuntura y bajos intereses podrían mantenerse aún durante un buen tiempo. La gran pregunta tiene que ver con la valoración de las cotizaciones en bolsa. La predominante bolsa de valores americana rara vez se ha valorado tan alto como hoy y sus
rendimientos en cualquier caso son crecientes aunque arrancando desde niveles bajos. Las altas cotizaciones aumentan la sensibilidad de las bolsas de valores a sorpresas negativas. Otras amenazas son apenas visibles pero la situación advierte mantener un cierto grado de precaución”.

Caída pasajera de la coyuntura Americana

Durante el primer trimestre, el crecimiento americano a ritmo anual fue de apenas un modesto 0,7%. El principal motivo, difícil de comprender, fue el estancamiento del consumo privado. Además, al crecimiento negativo contribuyeron tanto un descenso del consumo público como una caída de existencias. Los tres primeros meses del año reflejaron en cualquier caso una alerta positiva en forma de un crecimiento de dos dígitos para las inversiones. De ahí que después del significativo aporte negativo del cuarto trimestre del 2016 el comercio exterior aportó neutralmente a la aceleración de inicios del 2017.

Lo más probable es que el débil consumo privado fue de un carácter pasajero. Algunos consiguen trabajo, el desempleo es bajo y los sueldo crecen moderadamente pero más que la inflación. Los hogares tienen también una percepción claramente positiva sobre la situación actual de la economía y sus expectativas a futuro. De la misma manera, las actuales encuestas a las empresas señalan una expansión bastante buena. El crecimiento, según los pronósticos tipo, se espera este año supere el 2% y el 2,5% en el 2018. El objetivo de la administración Trump de llegar de cualquier manera a un crecimiento del 3% es a juzgar por todo lo señalado irreal.

El plan de la Reserva Federal de cuidadosamente conducir la tasa de interés hacia arriba recibió    un golpe bajo durante el primer trimestre, pero la orientación se mantiene y el próximo incremento podría venir ya en la próxima reunión a mediados de junio. La inflación se encuentra por debajo pero cerca del objetivo. El desempleo en abril alcanzó un bajo 4,4%, lo que a juicio  del propio Banco Central estaría por debajo de lo que sería sostenible de manera permanente.

Ventaja de la India

El crecimiento de China, igual que antes, estuvo durante el primer trimestre en línea con el objetivo políticamente fijado. Hacia adelante el ritmo se desacelera lentamente hacia cerca del 6% el próximo año. Los inversionistas supuestamente no están impresionados puesto que la cotización de las acciones chinas ha caído levemente este año. La India se espera crezca un poco sobre el 7% este año y algo más durante el 2018. Los inversionistas parecen haberse subido al tren ya que las cotizaciones de las acciones se han incrementado en buena parte.

Brasil y Rusia han iniciado una recuperación pero el ritmo es tan medido que apena merecen sumarse al resto de países en crecimiento. Las cotizaciones en bolsa han subido en Brasil pero han caído en Rusia.

Ha pasado mucho tiempo desde que la tercera economía del mundo Japón ha impresionado con un crecimiento elevado. Esa época parece haber desaparecido para siempre. Un motivo parece ser la reducción de su población. Esto sin embargo ha implicado una reducción del desempleo a solo 2,8%, el cual es el nivel más bajo en 25 años. La inflación es baja. Demasiado baja según el Banco Central para motivar un pronto cambio de la muy expansiva política monetaria.

La Zona Euro sorprende positivamente

La velocidad de la Unión Europea del 2% anualizada durante el primer trimestre de este año fue casi tres veces más alta que la de los EE.UU. Encuestas empresariales recientes señalan que este ritmo puede valer también actualmente. Un ejemplo es la encuesta-IFO alemana que en abril señaló su valor más alto en casi seis años. No obstante, los encuestadores no están convencidos. El pronóstico tipo se encuentra como siempre invariable. La zona cambiaria se juzga continúe con un crecimiento de alrededor del 1,5% durante el resto del año y el 2018.

La inflación saltó en abril al 1,9% y el desempleo en marzo fue 9,5%. Este último varía fuertemente entre los cuatro grandes miembros desde Alemania 3,9% a España 18,2%. Francia se coloca en una posición intermedia. La pregunta es si el Presidente Macron a diferencia de sus antecesores logra reformar al mercado laboral francés.

El Banco Central aún no ha dado señales de un pronto cambio a su suave política monetaria. Recientemente el Jefe del BCE Draghi defendió el interés negativo ante políticos de los Países Bajos, quienes junto a sus colegas alemanes se han quejado que los ahorristas no obtienen ningún rendimiento. Empero, la perspectiva podría cambiarse a porqué los holandeses y alemanes no controlan los ingresos cuando su enorme superávit de balanza comercial se halla sobre el 8% del PIB, comparable al de China hoy que es menos del 2%. La economía mundial se paralizaría sin los derrochantes deficitarios países anglosajones.

El ritmo de la Gran Bretaña durante el primer trimestre fue un 1,2%, en línea con el pronóstico tipo para los dos años venideros. El partido de Gobierno llamó a elecciones a comienzos de junio puesto que sería inapropiado con un ”end of May”.

Fuerte Economía Sueca

La economía sueca finalizó el año pasado con un 4% de crecimiento en el 4o trimestre. Algo similar puede muy bien haber acontecido durante los tres meses iniciales del presente año. Las estadísticas del conjunto del PIB demoran sin embargo hasta finales de mayo. Encuestas actuales de las empresas son muy optimistas. La visión de las empresas industriales sobre la situación económica es muy optimista según el barómetro mensual de abril del Instituto de Coyuntura ya que el valor fue el más alto en 20 años! El aumento de la ocupación es muy significativo. Igualmente el desempleo puede haberse mantenido alrededor de 6,5%. La inflación de abril dio en el objetivo del Banco Central 2%.

Los tiempos son especiales. Nadie desea frenar. El Banco Central expresó en su última sesión de decisión en abril que la primera elevación del interés demorará hasta mediados de 2018 así como que en lo venidero hay una alta probabilidad de que el interés se reduzca en lugar de elevarse. En consecuencia la corona sueca durante la primavera se ha debilitado frente al euro y la libra. El Banco ha recomendado que las medidas KPIF, KPI (índice de precios al consumidor) con interés fijo no solo de hecho sino también formalmente sea una variable objetivo. Además desea el Banco Central reintroducir la banda de variación +/-1%, pero sin llamarla intervalo objetivo.  Falta ver si este cambio induce una mayor flexibilidad en la política monetaria. Tampoco el Ministro de Finanzas desea frenar. La exigencia del Consejo de Política Financiera de contraer las finanzas no será aceptado. El próximo año es un año de elecciones. La economía sueca recibe mucho estímulo y consecuentemente va en alta revolución.

Resumen

La coyuntura durante los meses de primavera, si se la puede llamar así ahora recién con nieve y grados bajo cero en todo el país, por lo general ha seguido la trayectoria anterior. EE.UU. perdió ritmo, pero debería ser ocasional. La Zona Euro se aceleró, pero pocos creen en su permanencia. Suecia se encuentra supuestamente al tope del crecimiento de muchos países industrializados. India está al tope de las grandes economías. La FED americana continuaría subiendo la tasa de interés. Otros bancos centrales aguardan. El Riksbanken un año más según propias conclusiones. Ningún cambio drástico se espera en el mercado de divisas. Tal vez es la hora del dólar de recuperar algo de lo que últimamente ha perdido frente al Euro. Según el Riksbanken la corona sueca está barata y continuaría así por algún tiempo hasta lograr el objetivo de inflación.

Mientras los inversionistas no se asusten de las altas valoraciones de hoy y la subyacente tendencia positiva americana predomine, las acciones suecas entre los países industrializados  y las hindúes entre las economías en crecimiento deberían estar entre las ganadoras.

Traducción y ajustes, Dr. Galo Abril O. PhD en Economía